El uso de la radio en el mar ha sido, desde hace décadas, un elemento fundamental de entretenimiento, información, cohesión y difusión de la cultura marítima tanto para las gentes en tierra como para los marineros y pescadores embarcados. Por sus ondas circulan todo tipo de contenidos, desde noticias sobre el clima o las condiciones del mar hasta entretenimiento y programas divulgativos.

Todo ello hace que la radio en el mar sea un elemento fundamental de transmisión de la rica cultura marítima española, que en los tiempos actuales se complementa con el uso de nuevas tecnologías como las redes sociales. Para las personas a bordo, la radio es un elemento fundamental de información y entretenimiento, tanto en las horas de trabajo como en los momentos de descanso.

En los primeros, aspectos fundamentales como saber el estado del mar o el tiempo son posibles gracias a la radio, mientras que en los segundos es un elemento más de distracción y desconexión, junto a otros como la actividad física o los juegos de cartas.

Si tenemos que hablar de un pionero al hablar de la radio en el mar sin duda hay que referirse a Jesús Ferreiro, quien en 1963 comenzó un programa en Radio Popular de San Sebastián para que la gente en tierra conociese la vida en el mar, germen de lo que hoy es Onda Pesquera. Junto a él hay que hablar hoy en día de “Españoles en la mar”, de Radio Exterior de España, o del desaparecido “Historias de mar” de Onda Cero, todos ellos programas que luchan o han luchado por difundir la cultura del mar en España.

Pese a que las nuevas tecnologías parecen habernos hecho olvidar la radio, nada más lejos de la realidad y de su importancia para las gentes del mar quienes, como en otros ámbitos de la vida, deben dar a conocer y difundir su forma de vida.